miércoles, 9 de diciembre de 2015

CANCIONES POPULARES RELIGIOSAS O NO 1: CANTO DEL DOMINGO DE RESURRECIÓN



Canciones populares de Tébar feligiosas y no religiosas:
 Este nuevo artículo es el primero de una serie de artítulos sobre esta temática. Esta nueva serie se inicia con el Canto del Domingo de Resurreción que actualmente continua cantandose las mañanas de los Domingos de Resurreción durante la Procesión del Encuentro.


CANTO DEL DOMINGO DE RESUSRRECIÓN

Vamos compañeras, vamos
de rodillas por el suelo
a darle la enhorabuena
a la reina de los cielos.

Vamos compañeras, vamos
a las gradas del altar
que allí esta la capitana
que venimos a buscar.

ya sale la palomita
de su lindo palomar,
ya sale la palomita
a JESUCRISTO a buscar

¡oh! que mañana de pascua,
¡oh! que mañana de flores,
¡oh! que mañana de pascua
ha amanecido señores.

hecha maría tu mano,
por encima del olivo,
de la copa corta un ramo
que esta noche ha florecido.

hecha maría tu mano,
por encima de la carrasca,
de la copa corta un ramo
que ha florecido esta pascua.

ALELUYA rosa hermosa
ALELUYA sol dorado
que hoy es el triunfante
día que cristo ha resucitado.

miralo por donde viene
el señor ha resucitado,
tantas penas que
ha pasdo, y viene
 alzando su mano.

por allí viene JESÚS
por allí viene su madre
porque hace que no se han
visto, desde el viernes por la tarde.



por allí viene JESÚS,
hagamos la reverencia,
que nos parte el corazón,
con tan sólo su presencia.

POR ALLÍ VIENE JESÚS,
POR ALLÍ VIENE SU MADRE,
HAGASE LA GENTE AUN LADO
QUE VIENEN A VISITARLE.

YA NO LO CONOCEIS
MADRE DEL OMNIPOTENTE
AQUEL HIJO QUE PERDISTEIS
AQUÍ LO TENSÉIS PRESENTE.

DÉMOSLE LOS BUENOS DÍAS
AL SEÑOR CURA PRIMERO
QUE NOS ENSEÑA LA DOCTRINA
Y NOS DICE LO QUE ES BUENO.

DÉMOSLE LOS BUENOS DÍAS
A TODOS EN GENERAL
Y TAMBIÉN A LA JUSTICIA
QUE GOBIERNA ESTE LUGAR.

AL SACRISTÁN DEESTE PUEBLO
DÉMOSLE LAS BUENAS PASCUAS
QUE SE SIRVA DE QUITARLE
ELMANTO A LA VIRGEN SANTA.

QUITARLE EL MANTO DE LUTO
Y PÓNSELO DE ALEGRIA
QUE HA ENCONTRADO A
SU HIJO, QUE BUSCÁNDOLO VENÍA.

 REPIQUEN LAS CAMANITAS
Y SIGA LA PROCESIÓN;
CAMINEMOS PARA EL TEMPLO,
TODO EL PUEBLO EN ORACIÓN.

VIRGEN SAGRADA MARÍA
SACA TU MANO DERECHA
Y ECHANOS TU BENDICIÓN
NOS DESPEDIMOS CON ESTA.




miércoles, 25 de noviembre de 2015

LA OTRA GRAN DESCONOCIDA, LA MURALLA DE TÉBAR.

Este artículo del blog, esta dedicado a la Otra Gran Desconocida, LA MURALLA DE TÉBAR, si he escrito bien y no me he equivocado; el pueblo de Tébar tenía su propio reciento amurallado y dos pequeñas fortificaciones; no en vano ya os he comentado algunas veces que Tébar fue en su origen una Atalaya defensiva y de control de la Villa madre Alarcón. 

La muralla de Tébar además de proteger a la población, cumplía la misión la de unir la fortificación principal, ubicada en lo que actualmente es la Iglesia Parroquial con una fortificación algo más pequeña situada en el lugar que actualmente se halla el Muro de la Antigua Ermita de San Francisco.

El recinto amurallado de Tébar, no era muy extenso, aunque tenía una particularidad era más largo que ancho. El recorrido de la antigua muralla tebera podriamos dividirlo en tres tramos:
  1. Un primer tramo que iba desde la Torre del Ayuntamiento que antaño formaba parte de del entramado defensivo subía por la hoy calle San Francisco hasta el Muro de San Francisco.
  2. Un segundo tramo transcurría desde el Muro de San Francisco paralelo al actual Camino de Los Postigos (llamado así por los postigos o pequeñas puertas que existían en la muralla, para acceder posiblemente a por agua al Lavajo) hasta la actual Iglesia.
  3. y por ultimo, un tercer tramo que iba desde la desde la Iglesia actual, antaño fortaleza principal, hasta la Puerta principal del pueblo, que protegía la Torre del Ayuntamiento. Este tramo es el más complicado de conocer su recorrido original ya que transcurría por una zona que en la actualidad hay numerosas edificaciones que impiden ver con claridad el recorrido de la muralla; esta zona es la ubicada entre las actuales calles Rey, León y San Roque. 





camino de los Postigos desde la espadaña de la iglesia


torre ayto

camino desde los postigos desde San Francisco.

muro de San Francisco.
En la actualidad, de la antigua muralla se conservan a duras penas algunos tramos pero en un estado ruinoso, especialmente en la zona de San Francisco; y junto al Camino de Los Postigos. El resto del trazado (puertas y lienzos de murallas) fue desapareciendo progresivamente a partir del siglo XVI; debido fundamentalmente a  un ligero aumento demografico que obligo a demoler gran parte de la antigua muralla. Con el paso desl tiempo, se vio que la muralla no era necesaria y se fue abandonando, perdiendo Tébar el caracter defensivo que tenía el pueblo en sus origenes.

martes, 10 de noviembre de 2015

TÉBAR Y SU PATRIMONIO CIVIL 6: OTRAS CASAS CON ALGO DE HISTORIA: 2

  •   Casa de Don Miguel.


 Se trata de una casa situada al final de la calle principal del pueblo en la calle la Reina en la confluencia con la plaza del Olmo. Es una construcción de finales del XIX y principios del siglo XX (antes de la guerra civil), en estilo neorrenacentista, con fachada de ladrillo y  grandes rejas con decoraciones en el llamado estilo “remordimiento español”; un estilo que se caracteriza por una  vuelta a la rejería barroca del siglo XVII, de la cual la escuela conquense fue su máximo exponente. 

Es un ejemplo de la arquitectura que se desarrolla en España en el cambio de siglo, volviendo a estar de moda la arquitectura inspirada en el Siglo de Oro español. Seguramente está construida sobre otra más antigua, que debió ser demolida o reformada. 






  • Casa de D. Miguel López hijo de D. Miguel.

Situada en la parte intermedia de la calle San Francisco. La casa tiene sus orígenes en la Edad Moderna. Destaca una portada adinteladas, de sillares de piedra, muy sencilla y en el interior un patio con columnas.













jueves, 5 de noviembre de 2015

TÉBAR Y SU PATRIMONIO CIVIL 5: OTRAS CASAS CON ALGO DE HISTORIA:1


Después de mucho tiempo sin escribir reanudo mis escritos en este bolg, con unos capítulos, en los que dar a conocer una serie de casas de Tébar, que también tienen su historia.  
  • Casa de la familia Gabaldón. Esta casa ubicada en lo que fue el centro del pueblo hasta el siglo XVI, entre la Iglesia y la Torre del hoy ayuntamiento. Esta casa debía pertenecer a una familia de las más importantes a finales de la Edad Media, cuando el pueblo, en esa época, estaba delimitado por la hoy calle de San Francisco a un lado y los corrales del camino de los postigos, al otro.  Lo significativo de esta casa es que ha conservado perfectamente la portada antigua de la casa compuesta por un arco de medio punto, con grandes dovelas de piedra caliza,  apoyado sobre dos pilastras, cuya construcción data de la época de los Reyes Católicos.


  • Casa de los Castelares: Se encuentra situada en la plaza principal de la villa en la esquina de entrada a la calle San Francisco. La casa presentaba una portada antigua de hacia 1500, que en la última reforma se ha medio tapado la antigua puerta de entrada con arco carpanel abocinado transformándola en una ventana, así como una ventana en la planta alta, también con arcos carpaneles abocinados. También se ha destruido o tapado, en la última reforma, una ventana de formato rectangular con molduras y relieves de rosetas, situada en la planta alta.  Esta vivienda debió ser una de las casas más importantes, cuando a partir del siglo XVI, Tébar empieza a crecer y se construyen nuevas casas a partir de lo que hoy es la plaza y la calle San Francisco.















miércoles, 2 de septiembre de 2015

RECURSOS CULTURALES Y FOLKLÓRICOS DE TEBAR: 4 las fiestas de SAN ROQUE

Las fiestas de San Roque son las últimas fiestas mayores de la villa de Tébar  y se celebran del siete al diez de septiembre inclusive; aunque a veces se les suele añadir algún día extra dependiendo de cómo venga el calendario.
La festividad de San Roque es el día 16 de Agosto; sin embargo en Tébar la fiesta de San Roque se viene celebrando el día 10 de Septiembre desde hace al menos dos siglos. La selección del día 10 de septiembre, no fue una elección al azar; sino que estaba relacionada con la festividad de la Natividad de la Virgen, el día 8 de septiembre, que la villa de Tébar venía celebrando desde el periodo medieval. Este hecho, probablemente, fue el que favoreció que la fecha elegida para celebrar San Roque fuera el día 10 de septiembre, uniendo estas dos festividades que han configurado la fiesta actual.
El traslado de la fiesta a su fecha actual fue un motivo meramente laboral; debido a que, en aquellos años las labores de la trilla (separación del  grano de la paja) estaban aún sin finalizar  y la optaron por cambiarla para cuando estas labores hubiesen terminado. Sin embargo, en la actualidad esas labores para el 16 de agosto ya han finalizado; la costumbre de celebrar las fiestas de San Roque en septiembre esta tan arraigada que sería impensable otras fechas que no sean esas.
Las fiestas de San Roque duran tres días y cuatro noches; esto es así porque las fiestas se inician el día 7 de septiembre por la noche con los tradicionales fuegos artificiales y posterior verbena.
El día 8, festividad de la Natividad de la Virgen, es realmente el primer día de fiesta. Por la mañana, en la Parroquia se celebra la Eucaristía en Honor a la Virgen María en el día de su cumpleaños; y seguidamente la Imagen de la Virgen del Rosario sale en procesión por las principales calles del pueblo.
El día 9,  es un día intercalado entre ambas festividades; aunque también puede considerarse un día de transición, no hay actos religiosos destables, salvo que caiga en domingo.
Durante todos los días que duran las fiestas, hay programados diversos actos culturales y juegos populares, patrocinados bien por el ayuntamiento o por los establecimientos o pequeños empresarios de Tébar.

Todos los días de fiesta acaban con la tradicional verbena que suele acabar hasta altas horas de la madrugada, excepto el último día que no acaba muy tarde dado que al día siguiente hay que trabajar.






martes, 19 de mayo de 2015

Recursos Culturales y Folklóricos RECURSOS CULTURALES Y FOLKLÓRICOS DE TEBAR 3: LA ROMERIA DE SANTA QUITERIA



la Romería de Santa Quiteria es uno de los días más grandes de la Villa de Tébar, el pueblo celebra a su patrona Santa Quiteria; y en cierta manera el pueblo vuelve al lugar de sus ancestros iberos que habitaban estas tierras.
El día de Santa Quiteria es el día 22 de mayo, aunque en Tébar la Romería de Santa Quiteria no tiene un día fijo, pues se celebra siempre el domingo siguiente al 22 de mayo siempre y cuando, el día 22 de mayo, no sea domingo. 
La romería, cada año cae en  un día distinto, de pendiendo del día de la semana en que haya caído el día 22 de mayo, cae en una fecha distinta pero siguiendo siempre más o menos la misma serie, la fecha de la celebración puede caer desde en su día, el 22 de mayo, hasta el 28 de mayo, nunca se sale de esta serie, funciona como un ciclo, si un año cae en 22, lo más lógico es que al año siguiente caiga el 23, pero esto no es siempre así ya que nunca se completa la serie entera, siempre resalta algún día, esto ocurre cada cuatro años con los años bisiestos. Esto lógicamente es así porque al tener febrero un día más, el resto del calendario desde marzo, en vez de correr un día, se corren dos.
Si el día de la Romería es importante, la tarde  anterior a la Romería, también lo es, pues  se reúnen en la iglesia un grupo de mujeres y algunas chicas jóvenes (casi todas se visten luego al día siguiente en la Romería, para colocar a la Imagen de la Santa en las andas y después hacerle los arcos de flores (son dos arcos que se cruzan en diagonal por encima de las andas), las flores son principalmente rosas, ramas y flores de cilindra,…. Algunas mujeres van a pedir flores para hacer los arcos a las casas donde saben que se las van dar, porqué sino no van pues ya lo saben de otros años, no sólo piden, algunas las que tienen se llevan flores de sus casas. 
 El día de la Romería, algunas personas se visten con el traje típico, es un traje parecido al traje de serrana. Cuando son pequeños se visten niños y niñas, conforme van creciendo ya sólo se visten las chicas, supongo que debe ser por vergüenza ya que los chicos solemos ser más vergonzosos para esas cosas. También se visten chicas jóvenes y mujeres de mediana edad, algunas han empezado hace poco y otras ya venían de muchos años; estas son las encargadas de sacar la Imagen desde la iglesia hasta las afueras del pueblo, en un sitio que se llama el Descanso de Santa Quiteria y desde pie de cerro hasta la Ermita, en el resto del recorrido la puede coger todo el que quiera y pueda. Los niños y niñas vestidas van delante de la Imagen en fila de dos o tres, hasta el Descanso, luego ya se rompen las filas y cada uno va por su lado unos andando y otros van en coche hasta la Ermita.
El traje de Santa Quiteria o de Serrana es muy sencillo:
Los niños llevan camisa blanca, encima un chaleco negro que se ata con un lazo rojo, pantalones negros, con un fajín rojo liado en la cintura y zapatillas blancas.
Las niñas llevan también camisa blanca y chaleco atado con un lazo rojo, una pañoleta roja sobre la cabeza o en el cuello, falda roja, un mandil negro con los bordes bordados en blanco, y zapatillas blancas normales o la típica zapatilla valenciana.
El traje de las mujeres  y de las chicas jóvenes, es casi igual que el de las niñas, sólo que estas llevan cruzada una banda roja en la que pone Santa Quiteria, las letras suelen estar o bien pintada con letras doradas o bien bordadas, y estas si suelen llevar la zapatilla valenciana.
La Romería se inicia con la celebración de la eucaristía, es decir la misa, en la Iglesia del pueblo, ala cual asiste generalmente mucha gente, de las cuales algunas, sobre todo personas mayores, no van a poder luego ir al cerro de no ser que alguien les lleve.
Al finalizar la misa, la Romería se prepara para salir, algunas de las mujeres y jóvenes vestidas encargadas de llevar ala virgen  cogen las andas y el resto colocan a los niños y niñas vestidas  en fila.
Una vez todo preparado se sale de la iglesia. Los niños y niñas vestidos van delante de la imagen controlados por las mujeres y jóvenes vestidas y que no llevan la Imagen para que ninguno se retrase, ni nadie del pueblo interrumpa el paso de los niños, detrás va la Imagen y el cura, el resto de la gente va o bien delante  o detrás, delante va la banda de tambores y cornetas de Tébar (formada por guachos del pueblo y de fuera pero cuyos padres proceden del pueblo).
El recorrido continua de la manera en el párrafo anterior, hasta el Descanso de Santa Quiteria, a las afueras del pueblo, para que el pueblo y las personas que no puedan ir se despidan de la Santa, las que llevan la imagen la vuelven hacia el pueblo y tras rezar una oración se vuelve a dar la vuelta y se reemprende la marcha, desde aquí los niños ya no continúan, ya cada uno ya continua hasta el cerro andando o en coche, lo que todavía continua, es la banda de los guachos que no acaban de tocar hasta el camino que sube al cerro.  Desde el Descanso la Imagen la puede llevar todo el mundo, suele ir mucha gente andado, suele hacer bastante calor, come este año.
Al cabo de 50 minutos más o menos, se llega casi a pie de cerro, abandonando la carretera y cogiendo a mano izquierda (según se viene desde el pueblo) un camino que te deja a pie de cerro. El recorrido por la carretera no es duro, al principio es más o menos llano con unas ligeras subidas y bajadas, en la segunda parte se va descendiendo por la carretera con una ligera pendiente no muy pronunciada, pero por la cual se baja rápido.
Tras dejar la carretera se coge un camino por el cual se accede al camino que sube  al cerro. Entonces las vestidas, vuelven a coger la Imagen para subirla ellas al cerro Santa Quiteria, la subida no es muy dura, solamente tiene algo de dureza al principio que hay una rampa que se hace dura más que por la dureza por el cansancio producido por el calor que hace.
Al cabo de algo más de hora y media de salir de la parroquia se llega por fin a lo alto del Cerro, la imagen, llega a su ermita. Hay mucha gente, (muchos han venido en coche). Entonces se produce la ofrenda floral (en el exterior de la ermita), los niños y los no niños llegan a donde esta la Imagen, a través de un pasillo, (creado simplemente con unos hierros clavados y una cuerda), las flores se colocan en dos tableros no muy grandes.
Tras la ofrenda, la Imagen se quita de las andas y se pasa al interior, donde se celebra una breve misa y se bendice la caridad, dentro no hay mucha gente, porque la ermita es pequeña. Al finalizar la misa y una vez bendecida la caridad se reparte la caridad.


Una vez terminado, todo esto, cada uno se va a comer con su cuadrilla, bien en el campo, en los alrededores del Cerro, o bien se vuelven al pueblo.


jueves, 7 de mayo de 2015

TÉBAR Y SU PATRIMONIO ESCENOGRÁFICO: LOS CUBOS Y LAS CHOZAS

El municipio de Tébar, a lo largo de su historia ha estado muy relacionado con la actividad agropecuaria, especialmente en su vertiente ganadera, siendo lugar de paso entre dos cañadas reales: la Cañada Real Conquense y la Cañada Real de Andalucía que se encuentran a ambos lados del término, sirviendo así como lugar para desviar el ganado y descansar.  
La presencia de estas importantes vías pecuarias nos ha dejado como herencia por todo el término municipal de Tébar una gran proliferación de construcciones de la arquitectura tradicional realizadas en piedra en seco. Los ejemplos que nos hemos encontrado relacionados con la presencia de estas dos vías pecuarias, en Tébar van desde abrevaderos, tainas, corrales, descansaderos y chozos; estos últimos en una gran cantidad, superando el centenar y ofreciéndonos una amplia tipología de los mismos.
  Se considera chozos a aquellos espacios de habitación permanente o temporal de pastores y también de campesinos que reúnen las condiciones de habitabilidad suficientes para ser utilizados durante un tiempo prolongado. Se han construido con la técnica de la piedra en seco, gracias al empleo de piedras calizas que se recogían en el propio entorno donde se quería construir los chozos.

   En las últimas investigaciones arqueológicas lo largo y ancho de los casi cien kilómetros cuadrados de superficie del término municipal de Tébar; se han llegado  recopilar  hasta 207 estructuras de este tipo construcciones de piedra, dando dan como resultado una  proporción por termino medio de dos chozos  o cubos por  kilómetro cuadrado.
Dentro de esta recopilación existe una clasificación atendiendo al resultado de la combinación de  dos parámetros distintos; según su planta y  según su  sección, aunque no voy a enumerarlas debido a la multitud de tipos, que me ocuparían mucho y lo considero innecesario enrollarme mucho en este punto, ya que estos datos estan sacados del libro de Los Chozos de Pastor, Testigos de un oficio olvidado en el término de Tébar de Isabel Sánchez Duque, José Ramón Ruiz-Checa y Valentina Cristini


martes, 28 de abril de 2015

Recursos Culturales y Folklóricos RECURSOS CULTURALES Y FOLKLÓRICOS DE TEBAR 2: LOS MAYOS


El canto de los mayos tan tradicional en estas tierras tiene en la villa de Tébar sus propias particularidades, existiendo como en la mayoría de los pueblos dos Cantos del Mayo:
¨        El Mayo de la Virgen, que se canta el primero, en el patio de la Iglesia.
¨        Y él llamado Mayo de las Mozas, el cual, se denomina así, porqué era el que los quintos del pueblotradicionalmente cantaban a sus novias o amigas.

El primer Mayo o de la Virgen se canta a medianoche en el patio de la Iglesia. 





Tras el Mayo de la Virgen, es costumbre que los que lo canten marchen después a cantarle el mayo al alcalde o alcaldesa de la Villa de Tébar.

El otro con diversas modificaciones puntuales lo van cantando por la noche y a la mañana del día 1 de mayo por el pueblo.

lunes, 27 de abril de 2015

TÉBAR Y SU PATRIMONIO NATURAL 5: LAS FUENTES (LA FUENTECILLA Y LA FUENTE PERRERA)

               Antaño, en el termino municipal de la villa de Tébar, existían numerosas fuentes y manantiales de agua. Estas fuentes se caracterizaban por manar agua durante casi todo el año; aunque desgraciadamente, hoy en día muchas de ellas han desaparecido por la mano del hombre.

              Estas fuentes se hallaban en su mayoría entre las faldas del Cerro Mirabueno, en las proximidades del pueblo (este cerro es el que existe junto a las naves, enfrente del parque de los Rulos) y el Cerro de la Médica. Entre las más conocidas destacaban tres:

  1. La Fuente Perrera, se encuentra situada cerca del pueblo, en la ladera del Cerro Mirabueno, junto al camino de la Barga, antes de llegar a los Pinos de Barba.
  2. La Fuentecilla, se encuentra situada, cerca del pueblo, hay dos formas de llegar; el primero de ellos siguiendo el camino de la Barga hasta el primer cruce, a continuación siguiendo el camino que va junto al cerro Mirabueno, hasta llegar a un segundo cruce tomando el camino que sube hacia el cerro; el otro de ellos es más corto, siguiendo el camino que sale junto a las naves, en apenas quinientos metros nos encontramos con la Fuentecilla.
  3. Y la Fuente del Ave, de las tres, es la única desaparecida; puesto que se encuentra situada debajo de la Autovía Madrid-Valencia, en las faldas del Cerro de la Médica.


paraje de la Fuentecilla

la Fuentecilla


viernes, 24 de abril de 2015

TÉBAR Y SU PATRIMONIO CIVIL 4: CASAS DE HIDALGO QUE PERTENECÍAN A LOS VILLANUEVA

 La familia Villanueva fue otra de las familias más poderosas que vivieron en nuestro pueblo descendían de una noble familia de hidalgos que procedentes de Alarcón se trasladaron a vivir a Tébar a finales del siglo XVI y principios del XVII. Aunque, no sería hasta mediados del siglo XVII, cuando los Villanueva se consoliden en Tébar de la mano de Mateo Villanueva Palomares (nacido en Tébar antes de 1655), quien puede ser considerado como la cabeza de esta rama familiar, que fue la más importante de Tébar en los siglos XVII y XVIII. Se casó con Catalina Montoya (nacida en Tébar antes de 1660), y entre sus hijos, se encuentran: Don Pedro Villanueva Montoya, nacido en Alarcón antes de 1680, que era vecino de Tébar a mediados del siglo XVIII.  Don Mateo Villanueva Montoya, que era el alcalde de Tébar a mediados del siglo XVIII. Se casó con Juana Francisca Villaviciosa, emparentando así con el Señorío de los Villaviciosa, otra de las familias más pudientes de Tébar.

       1. Casa de Requena,
Ubicada entre la plaza principal del pueblo o de la Constitución y la calle de la Reina, la calle principal de la villa. Se trata de una casa de principios del siglo XVII, reformada en 1970 con el fin de hacerla habitable,  aunque manteniendo una fachada muy austera, con una portada con dos columnas toscanas de piedra caliza (que antiguamente hacían juego con otras dos  en el patio de la casa). Seguramente ésta  sea la casa que la  familia Villanueva construyó cuando se trasladó a vivir de Alarcón a Tébar entre finales del siglo XVI principios del siglo XVII.
       2       Casa de la Fundación Moreno Baíllo,
La casa de la hoy Fundación Moreno Baíllo, esta ubicada en el centro de la calle Isauro Gabaldón, en lo que fueron las afueras de la villa de Tébar a finales del siglo XVIII y principios del XIX.


        Esta nueva casa de los Villanueva, se empezó a construir unos siglos después de la anterior, probablemente a principios del siglo XIX, el motivo de dicha construcción, fue que la otra casa ubicada en el centro del pueblo se les quedaba  poder almacenar los grandes recursos agrícolas que está familia había llegado a tener, con cuadras, graneros y bodega de vino. El exterior es muy sobrio, casi un muro sin ventanas, destacando sólo una puerta de hierro forjado de principios del siglo XX, de los hermanos Vallés, que da acceso a un patio, que sirve para distribuir las distintas habitaciones. 


La que fue la nueva casa de la familia Villanueva, hoy de la Fundación Moreno Baíllo, se denomina así en honor a sus últimos propietarios: don Fernando Moreno Baíllo y su esposa doña Concha, quienes procedentes de Belmonte, compraron la mayoría de las tierras los Villanueva, convirtiéndose en los grandes terratenientes del pueblo. A la muerte de don  Fernando y doña Carmen, sus tierras pasaron a manos del Obispado de Cuenca por donación de doña Carmen, convirtiendo todo el patrimonio de esta familia en la Fundación Moreno Baíllo, cuyos patronos son el Obispo de Cuenca y el Ayuntamiento de Belmonte, ninguneando al de Tébar.
1 casa de Requena



2 entrada fundación moreno baillo

3 casa de la FUNDACIÓN MORENO BAILLO